¿En la menopausia: hay que usar o no hormonas?¿Se debe tratar con hormonas esta etapa de la vida, o simplemente dejarla como “algo natural”?
Dejarla como algo natural podría tener sentido décadas atrás cuando la esperanza de vida de las mujeres era de 70 años o menos. Entonces, una mujer mayor de 65 años era considerada una anciana y su principal actividad se remitía al cuidado de su marido, de los nietos y el tiempo libre lo dedicaban a la familia y a tomar té con sus amigas. También era poco lo que sabíamos respecto a lo que ocurría en el cuerpo de la mujer como consecuencia de una larga deprivación de estrógenos (que es lo que ocurre en la menopausia). Y tampoco contábamos con las alternativas de tratamientos que hoy día poseemos.
Sin embargo, hoy sabemos muchos más de biología y endocrinología de los tejidos y órganos donde actúan las hormonas. Y también sabemos que una mujer de 70 años puede mantener una buena calidad de vida. No tiene porqué convertirse en una persona pasiva una “anciana”. Todo lo contrario, conozco a varias que trabajan, incluso en actividades que exige una buena capacidad cognitiva. Además, hoy la mujer tienen a su disposición muchos panoramas que antes no existían o eran inalcanzables. Un ejemplo de estos son los viajes. Son innumerables las alternativas para viajar. Para lo anterior es requisito que la mujer “anciana” se mantenga sana, activa y lo más jovial posible.
Pero, ¿qué alternativas de tratamiento se pueden aplicar?
Hormonas naturales
Hasta la fecha no existe ninguna publicación científica seria que demuestre que las hormonas naturales (derivadas de la soya) sirvan para prevenir los problemas cognitivos, óseos, piel y mucosas como sí lo hacen las clásicas hormonas. Su única función es la de actuar como antioxidantes, algo que no es exclusivo de las hormonas naturales, ya que existen cientos de alimentos y suplementos alimenticios con la misma o mayor potencia antioxidante que los derivados de la soya. Además, debo hacer notar que hay ciertos preparados que se coercializan como hormonas naturales, ¡y no lo son! (p.e cimicifuga racemosa, black cohosh)
Hormonas clásicas
Es la terapia más usada actualmente y la que genera mas controversia. Se les conoce como terapia de reemplazo hormonal (TRH). Este tipo de terapia ha sido y continua siendo ampliamente estudiada. Las conclusiones de tales estudios son:
- La indicación de una TRH, es algo individual. No es para todas las mujeres, algunas no la necesitan o bien existen contraindicaciones para uso.
- El uso de una determinada TRH debe ser evaluada periódicamente, y en ocasiones se deberá ir cambiando por un preparado hormonal diferente. Esto se debe a que las necesidades y tipo de hormonas a requerir varían al ir envejeciendo la mujer.
- En el caso que la TRH esté indicada, su inicio debe hacerse lo más precoz posible, es decir lo más cercana al momento de la menopausia. Sólo así se obtienen los máximos beneficios y menores riesgos a nivel cardiovascular y cerebral. Respecto a esto, se ha demostrado que la TRH sí que protege de los infartos al corazón, al cerebro y evita el deterioro cognitivo (Alzheimer, parkinson, etc.) siempre y cuando se inicie precozmente. Los estudios clínicos que han demostrado riesgo cardiovascular y cognitivo se han caracterizado porque estos ocurrieron principalmente en las mujeres que iniciaron tardíamente su TRH.
- La duración de una TRH es algo individual. Pueden ser años o décadas. Se debe aplicar el principio de lograr la mayor cantidad de beneficios con los menores riesgos posibles.
- El uso de una TRH sólo para el manejo de los bochornos es una postura insuficiente, ya que nadie se ha muerto de un bochorno y sí que muchas se mueren de infartos, o como consecuencia de una fractura osteoporótica, y que deben considerarse como el objetivo protector de una TRH.
- Las principales indicaciones de una TRH son para prevenir: la aterosclerosis con sus consecuencias (los infartos al corazón y al cerebro), la osteoporosis y el deterioro cognitivo.
- Una TRH bien diseñada además debe mejorar y prolongar la calidad de vida de la mujer. La TRH es capaz de retardar el envejecimiento cutáneo (ninguna crema cosmética logra reducir las arrugas como si o hacen los estrógenos), evitar la incontinencia urinaria (problema muy frecuente), mantener una buena estabilidad de ánimo, etc.
¿Y respecto a los riesgos de una TRH?
Los principales riesgos de una TRH es respecto a algunos cánceres.
Cáncer a la las mamas: el riesgo que una TRH provoque un cáncer a las mamas es algo real, pero hay que dimensionarlo como ha sido demostrado en los principales estudios clínicos. El incremento del riesgo absoluto de hacer un cáncer a las mamas es del 0,1% , que equivale al mismo riesgo que provocaría el beber diariamente una copa de vino o de champaña (muy de moda en estos días). Y es menor al riesgo que produce la obesidad.
Cáncer al útero (endometrial), una adecuada selección de TRH protege de un cáncer endometrial respecto las mujeres que no usan TRH.
Cáncer a los ovarios. Aparentemente no hay relación con el uso o no de TRH
Cáncer al colon. El uso de TRH protegería de este cáncer.
¿Qué es la TMM?
La TMM (Terapia de Manejo Menopáusico) es un término que explica que el manejo de la mujer menopáusica y postmenopáusica va más allá que la sóla TRH. Ya que son varios los factores, además de las hormonas, que intervienen en la calidad y cantidad de vida de la mujer pasado los 50 años. Estos factores deben manejarse adecuadamente. Los principales factores son los: nutricionales, emocionales, tabaquismo, alcohol y la actividad física.