Estamos acostumbrados a ver y escuchar diferentes comerciales respecto a los aceites, y se nombran tantas bondades, que pueden confundir al consumidor. ¿Pero realmente son todos los aceites iguales?.
¿Cuál sería el mejor aceite?
Es necesario distinguir aceite para ensaladas y para freír En estos últimos, las altas temperaturas van alterando las características químicas de los aceites, proceso conocido como saturación ó hidrogenación, lo que es dañino para la salud.
Es decir el calor hace que un muy buen aceite pierda sus potenciales beneficios para la salud. Por eso que las bondades de los pescados se pierden si es que se comen fritos.
Me concentraré en los aceites para uso en frío, para ensaladas. En ocasiones se dice que “tal aceite no posee colesterol”. No hay que olvidar que el colesterol es sólo del reino animal, ningún vegetal lo posee. Y todos los aceites que se venden actualmente son de origen vegetal, luego son todos libres de colesterol. Los cualidades de los aceites, y por lo tanto sus efectos sobre el organismo, se deben a un tipo de grasas conocidas como ácidos grasos. Y es aquí donde están las diferencias entre los aceites.
Los ácidos grasos se clasifican en:
Saturados, que son dañinos
Monoinsaturados, que son buenos
Poliinsaturados, que pueden ser buenos o dañinos. Esto dependerá de la proporción de ácidos grasos omega 3 y omega 6. Los omega 3 protegen al corazón, mientras que los omega 6 lo pueden dañar
El mejor aceite debiera tener las siguientes cualidades :
Bajo en grasas saturadas
Alto en grasas monoinsaturadas
Respecto a las poliinsaturadas, debiera tener una alta cantidad de omega 3 respecto al omega 6
A continuación en esta tabla se pueden apreciar las diferencias entre los diferentes aceites
De los que se venden en nuestro país, el que posee la mejor relación omega 3/omega 6, es el de Canola. Pero fíjese que sea 100% de Canola (no mezclas con otros aceites). Posteriormente están los de oliva extra virgen, oliva, soya y luego los demás: maíz. uva, maravilla.